Mostrando entradas con la etiqueta Estado de Resultados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estado de Resultados. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de febrero de 2021

Ejemplos de estado de resultados

Descargar ejemplo de estados de resultados en pdf aquí


Ejemplos de estados de resultados

 

En el proceso de aprendizaje de la contabilidad, los ejemplos de estados financieros nos sirven como una guía para comprender el papel que juega cada cuenta en el documento en cuestión.

Uno de los objetivos más importantes de toda empresa ya sea comercial, industrial, agropecuaria o de servicios es la obtención de un beneficio. Para poder determinar los beneficios o las pérdidas los administradores de una empresa se sirven del estado de resultados.

Un resultado positivo en el periodo significa un aumento en el valor del patrimonio por lo contrario un resultado negativo conlleva a una disminución del patrimonio.

Como este articulo está orientado a personas que están comenzando a familiarizar con la contabilidad empresarial, no está demás destacar, que el estado de resultado también es conocido como: Estado de ingresos y gastos, estado o cuenta de resultados, o cuenta de pérdidas y ganancias.

El resultado contable de una empresa es una medida de la eficiencia empresarial de las personas que están en la dirección de dicha organización. El estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias, es un documento contable que informa sobre los ingresos que ha obtenido una empresa (por la venta de sus mercancías o sus servicios) y los gastos (cantidades requeridas para generar dichos ingresos) de una empresa en un periodo determinado.

En esta ocasión he preparado una lista de ejemplos de estado de resultados para que nos sirva de apoyo en el aprendizaje de la contabilidad. Por favor, tómese el tiempo necesario para estudiarlos, revisar su estructura y familiarizarse con las cuentas que lo conforman.

En los siguientes ejemplos de estados de resultados podemos observar detalladamente cómo se ha obtenido la utilidad en el ejercicio contable. también podrá descargarlos en formato pdf.

También te puede interesar el siguiente artículo: Estado de resultado Libro Elías Lara Flores


ejemplo de estado de resultados

Ejemplos de estados de resultados

Fuentes: 
Contabilidad 1 Andrés Narváez, 7ed.
Primer curso de contabilidad, Elías Lara Flores, 





jueves, 27 de abril de 2017

¿Cómo preparar un presupuesto?


¿Qué es un presupuesto?


Un presupuesto es un plan para el dinero, tiene dos partes: ingresos y gastos. Los ingresos son el dinero que alguien recibe. Los gastos son las cosas en que se gasta el dinero.

El presupuesto es un plan que cubre un periodo de tiempo. Puede ser por una cantidad de tiempo determinada; una semana, un mes o un año.

Los presupuestos están por todos lados, las familias y los individuos los usan. También los usan los negocios, las instituciones caritativas y los gobiernos, en pocas palabras todos los que necesitan planear ingresos y gastos usan presupuestos.



El presupuesto en las empresas:

El presupuesto es un plan detallado que traza las expectativas futuras de una entidad y las expresa en términos cuantitativos. En la contabilidad, los presupuestos pueden ser utilizados por una diversidad de razones. Usted puede utilizarlos para planificar y controlar sus futuros ingresos y gastos; o puede usar los presupuestos para los futuros desembolsos de capital, los que debieran mostrar de dónde provendrán los fondos cuándo la empresa planea comprar activos a largo plazo.

Planificación y control Pero, ¿por qué debería un empresario contar con un presupuesto para su negocio? La respuesta a esta pregunta la gerencia debe generar un presupuesto cada año con el propósito de planificar su compañía hacia el futuro y controlar los importes de dinero que está gastando.

Los términos «planificar» y «controlar» a menudo se usan como intercambiables en sentido contable, pero se trata en verdad de dos conceptos realmente distintos. Planificar es el proceso de idear acciones que permitan el logro de los objetivos futuros y la elaboración de presupuestos que permitan alcanzar esos objetivos. El control, por otra parte, involucra asegurar que los objetivos establecidos en la fase de planificación se logren. Un buen sistema presupuestario toma en cuenta tanto la planificación como el control. La frase «Planificar sin controlar no tiene sentido», refleja de forma absolutamente exacta esta idea básica de la administración. 

Ventajas de presupuestar

Ya sea que un presupuesto se realice para uso personal o para un negocio, la mayor ventaja de utilizarlo es que confiere formalidad al proceso de planificación. Si el presupuesto involucra a otras personas, sirve también como un instrumento de comunicación con esas otras personas. Agreguemos que si en la elaboración de los presupuestos participan todas las personas que luego deberán llevar ese plan a la práctica, se producirá un positivo sentido de motivación entre los trabajadores.



Uno de los más importantes procesos dentro de una organización es coordinar e integrar los planes y las metas de los distintos departamentos o unidades existentes. Una vez que se ha formulado el presupuesto, sirve como benchmarking para evaluar luego los resultados reales.

Si no se preparan presupuestos, las empresas no sabrán de cuánto dinero podrá disponer al final de cada mes, cuánto debe pedir en préstamos para la compra de activos de capital que se requieran para las necesidades del negocio, ni sabrán si los ingresos cubrirán o no los gastos. La mayoría de los negocios pequeños que van a la bancarrota lo hacen, no porque no ofrezcan un buen producto o servicio, sino porque no han hecho una buena planificación y de pronto se encuentran sin efectivo. Preparar un presupuesto puede ayudar a evitar un fin indeseado para las empresas.

El presupuesto maestro

El presupuesto maestro es un resumen de muchos presupuestos separados y que son interdependientes. Un ejemplo de esta red de presupuestos se exhibe en siguiente cuadro. El presupuesto principal, que queda comprendido en el presupuesto maestro, será el foco de atención de este articulo.

Presupuesto maestro, cómo preparar un presupuesto


Presupuesto de ventas

¿Cómo preparar un presupuesto?

Supongamos que la Compañia de Bicicletas Playeras Arenysol desea preparar un presupuesto maestro para el año 2012. A fin de preparar este presupuesto, la dirección deberá hacer una estimación de cuántas ventas generará durante ese año. Si no se da este primer paso de crear un presupuesto de ventas, no es posible preparar ningún otro presupuesto.

Para calcular el monto de las ventas totales es necesario multiplicar el número de unidades de ventas esperado para cada producto por el precio de venta que se espera tener. La dirección calcula que el valor total de las ventas esperadas de bicicletas nuevas será de $485.000.000 (espera vender 170 bicicletas a un precio promedio de $500.000 por bicicleta, con lo que 170 bicicletas por $500.000 = $85.000.000).

Además de las ventas normales de bicicletas, la compañía ha venido incrementando los ingresos por concepto de reparaciones. Para el año 2012, los ingresos por reparaciones se han presupuestado en $9.500.000. Los gastos asociados con las reparacionesse estiman en $3.600.000.

Costo de ventas e inventario final

El inventario final a 31 de diciembre de 2011 fue de $23.000.000. Este inventario final corresponde exactamente a lo que será el inventario inicial del 1º de enero de 2012, por razones obvias.

Inventario y presupuesto. 

Determinar las necesidades de inventario no es un proceso fácil, pero es extremadamente importante para un negocio pequeño. El exceso de inventario que no ha sido posible vender puede deteriorarse o quedar obsoleto. Por otra parte, un déficit de inventario ocasionará pérdida de ventas debido a que el producto no está disponible, con lo que los clientes buscarán hacer negocios en otra parte. Para el propietario de un negocio pequeño, una planificación y un control cuidadosos son críticos para mantener los niveles apropiados de inventario.

Suponga que, en promedio, la compañía ha tenido un margen de utilidad bruta del 60%. Dado que las ventas se han presupuestado en $85.000.000, la utilidad bruta es de $51.000.000 (85.000.000 × 60%). Adicionalmente, suponga que, puesto que está creciendo, la compañía de bicicletas determina que su inventario final debe crecer respecto de los años anteriores, en anticipación al crecimiento de las ventas futuras, de modo que la dirección presupuesta un inventario final de $32.000.000 para 2012.

A fin de que la compañía pueda obtener su inventario final de $32.000.000 para 2012, debe comprarse inventario adicional. El importe que la compañía necesita comprar se calcula mediante la siguiente fórmula:

Inventario inicial
+ Compras
– Inventario final
= Costo de ventas

En el caso de la compañía de bicicletas, conocemos tres de los cuatro factores de la fórmula anterior:

Inventario inicial (corresponde al inventario final de 2011):  23.000.000
+ Compras ???
– Inventario final 32.000.000
= Costo de Ventas 34.000.000


Pero, espere: ¿cómo sabemos cuánto es el costo de ventas? Bien. Sabemos que las ventas presupuestadas son $85.000.000, ¿correcto? Sabemos también que la utilidad del ejercicio debe ser $51.000.000. Y, finalmente, sabemos que Ventas – Costo de ventas = Utilidad bruta. De modo que: $85.000.000 – X = $51.000.000, de donde X = $34.000.000.

Completando el cálculo incompleto de más arriba, tenemos que las compras para 2012 deben ser de $43.000.000.

Gastos operacionales

Regresando al presupuesto maestro del cuadro inicial, podemos ver que el presupuesto de ventas fluye directamente del presupuesto de gastos operacionales. Estos gastos son de $8.665.000 (24,4% de las ventas para el año 2011). Una vez más, suponiendo que este porcentaje se mantiene relativamente constante y que para el año 2012 las ventas presupuestadas son de $85.000.000, los gastos operacionales deberían ser de $17.850.000 (21% de 85.000.000).


Presupuesto de capital

El presupuesto de capital se refiere a aquellos ítems que tienen una vida útil superior a un año (los activos a largo plazo de la compañía). Para determinar si debe arrendarse o construirse espacio adicional, la compañía debe hacer un pronóstico de ventas a largo plazo. Suponiendo que el negocio está creciendo a una tasa relativamente constante, la dirección ha predicho que dentro de dos años deberá comprar otro edificio a fin de satisfacer la producción y las ventas demandadas para la compañía. La investigación de construcciones que ha hecho la dirección le indica que un edificio con espacio suficiente para los próximos cinco años tendría un costo de $48.000.000. Por tanto, decide formar su presupuesto de capital haciendo un ahorro mensual durante los próximos dos años (cuando se haga efectivamente la compra, dado que la dirección no desea incurrir en ninguna deuda adicional tomando una hipoteca sobre este edificio), separando $2.000.000 cada mes ($48.000.000/24 meses). A fin de comprar el edificio dentro de dos años, deben separarse $2.000.000 mensuales durante esos dos años (este cálculo supone que no habrá inflación durante los próximos dos años). Con la información que se ha recogido hasta este punto, es posible ahora elaborar el presupuesto de efectivo, el estado de resultados proyectado, el balance general y el flujo de efectivo. Examinemos la información.



Estado de resultados proyectado

Utilizando los cálculos anteriores, la compañía de bicicletas puede crear un estado de resultados proyectado tal como el que se muestra a continuación:

como preparar un presupuesto, estado de resultado proyectado


¿Por qué la compañía de bicicletas necesita un estado de ingresos? Podría utilizarlo para llevarlo a un banco y solicitar un préstamo. También podría exhibirlo a potenciales socios que estén buscando información para futuros negocios comunes. Y, por supuesto, puede necesitarse para planear de qué forma se va a expandir en el futuro.

Presupuesto de efectivo

Lo que la compañía debe hacer a continuación es calcular cuánto efectivo tendrá al final del año que está siendo presupuestado. Samy necesita conocer este valor con el propósito de elaborar su balance general presupuestado, pero, lo que es más importante, para asegurarse de que dispondrá de suficiente dinero para pagar sus cuentas durante los períodos futuros y mantener su saldo de efectivo en un «nivel seguro».

Para calcular el saldo final de efectivo proyectado para 2012, necesitamos comenzar por conocer cuál es el saldo inicial de efectivo. Al igual que todos los inventarios iniciales, éste también es el mismo que el inventario final de 31 de diciembre del año 2011, puesto que la compañía inicia el año 2012 con lo que quedó al final del año 2011. Esta cifra es $17.385.000. También es necesario hacer una serie de suposiciones. Se supuso que las ventas ascenderían a $85.000.000, más $9.500.000 por concepto de reparaciones, lo que da un total de $94.500.000, pero también debe determinarse cuántas de estas ventas se harán en efectivo y cuántas corresponderán a ventas a crédito, que irán a cuentas por cobrar. En el pasado, el 75%, tanto de la venta de bicicletas como de los trabajos de reparaciones, ha sido pagado al contado, por lo que es creíble suponer que éste será también el porcentaje para el año 2012. Luego, los ingresos de efectivo para el 2012 por concepto de ventas y reparaciones serán de $70.875.000 (94.500.000 × 75%).



Asumiendo el mismo porcentaje que se aplicó con anterioridad (es decir, 75% al contado y el resto se hizo a crédito), el 25% que se adeudaba a la compañía de bicicletas al 31 de diciembre de 2011 será recibido durante 2012. Esto, suponiendo que no haya cuentas que resulten incobrables (si hay cuentas que pueden resultar incobrables, entonces el importe estimado de esas cuentas incobrables será deducido de la cantidad a ser ingresada). Digámoslo una vez más: dado que las ventas y los trabajos de reparación totalizaron $39.500.000, el efectivo a ser ingresado en el año 2012 por estas ventas hechas el año 2011 sería de $9.837.000 (39.350.000 × 25%).

Ahora necesitamos calcular los gastos por pagar en efectivo para el año 2012. El primer gasto es la compra de mercancías. La regla general en la Compañía de Bicicletas Playeras Arenysol es que el 80% de las compras se pague en efectivo y que quede un 20% de deuda por pagar el año siguiente. El año 2011 la compañía de bicicletas compró $23.000.000 en bicicletas (inventario) y el año 2012 se espera comprar bicicletas por un total de $ $53.000.000. Por tanto, el desembolso en efectivo para el 2012 será de $47.000.000 (20% de $23.000.000 del año 2011, más 80% de $53.000.000, de 2012).

Continuando con este supuesto, el 80% de otros gastos de bicicletas Arenysol se paga en efectivo en el año en que se usan y el 20% restante se pide a crédito (cada compañía, basándose en su propia experiencia, dispondrá de sus propios datos históricos para guiarse en sus supuestos, con el propósito de preparar sus presupuestos, para lo que deben calcular esta proporción (80/20; 65/35, etc.). Los gastos operacionales para el año 2012 han sido presupuestados en $17.850.000. El año 2011 totalizaron $8.665.000 (véase cuadro 4.1). Basándose en esta proporción de 80/20 de efectivo versus pago a cuenta de Bicicletas Arenysol, sabemos que el desembolso de efectivo en 2012 debiera ser de $15.793.000. La suma de desembolsos para el año 2012 será de $17.859.000 × 80%, lo que da un total de $14.280.000, más el efectivo requerido para hacer frente a las cuentas por pagar por concepto de gastos operacionales que quedaron del año 2011 ($7.565.000 × 20% = $1.513.000).


Cada año debe hacerse un pago para los gastos por reparaciones. Todos estos gastos se hacen en el año en que se incurre en ellos. Luego, los $3.600.000 por reparaciones del año 2012 se pagarán enteramente en el año 2012.

El último «gasto» en efectivo que la compañía de bicicletas hará durante 2012 corresponde a los $2.000.000 mensuales que la compañía separará para la futura compra de un edificio. Esta transacción en efectivo no es un gasto ni representa una disminución en el efectivo. Es, simplemente, efectivo que va de una cuenta bancaria a otra. La única razón de esta transacción es asegurarse de que el efectivo que se mantendrá operando en esa cuenta no se gastará de forma accidental antes de la adquisición del edificio.

Démosle una mirada al cuadro 10.3, para ver cómo podemos realmente calcular el
saldo final en efectivo.

Saldo final de efectivo proyectado, como preparar un presupuesto



El éxito o el fracaso de los presupuestos dentro de una organización es usualmente realzado por la participación de los administradores, quienes, en general, son los más aptos para satisfacer las metas que se han establecido y que ellos han ayudado a establecer. Recuérdese que la participación de todos los trabajadores es también altamente recomendable. Esto no implica que estos presupuestos no debieran estar sujetos a revisión por la alta gerencia; sin embargo, cualquier cambio que se introduzca debería hacerse con la intervención de las personas que tuvieron algún rol al elaborar el presupuesto.

Glosario de términos:

Control. 

Implica asegurar que los objetivos establecidos durante la fase de planificación serán alcanzados. Por ejemplo, una vez que se haya determinado que la cantidad de dinero que se necesitará al final del año será, digamos, $40.000.000, a lo largo de todo el año deben controlarse las necesidades de la cuenta de efectivo, mediante una revisión cuidadosa del presupuesto, y deberán tomarse las medidas que aseguren que el saldo propuesto será logrado. 

Planificación:

Consiste en el desarrollo de objetivos futuros y la preparación de los presupuestos que permitirán el logro de tales objetivos. Sin un presupuesto no hay planificación y las empresas que intentan operar sus negocios sin contar con este tipo de planificación basan su éxito futuro en el azar. 

Presupuesto: 

Es un plan detallado que describe futuras expectativas en términos cuantitativos. El propósito principal de un presupuesto es planear hacia el futuro y controlar las operaciones de las empresas. El presupuesto es preparado sobre una base de continuidad y debe ser ajustado de forma permanente con la adquisición de información adicional. El resultado será presupuestos cada vez más precisos. 

Presupuesto de capital:

Es un presupuesto destinado a planear la dotación de los futuros activos a largo plazo. Este presupuesto no sólo ayuda a determinar las necesidades de futuros activos de capital (largo plazo) requeridos para el negocio, sino que ayuda también a determinar cuánto dinero debe reservarse cada mes o cuatrimestre para adquirir nuevos activos en el futuro. 

Presupuesto maestro. 

Es un presupuesto compuesto de un conjunto de presupuestos separados y que son interdependientes. El presupuesto maestro se inicia con el presupuesto de ventas. Una vez que se haya estimado de qué importe deberán ser las ventas, se deben elaborar todos los demás presupuestos (inventarios, compras, efectivo y gastos).

Fuente: 
Contabilidad para no contadores Wayne Label
Excelente libro para comenzar a entender la contabilidad, nos ayuda a comprender su naturaleza y lo importante que es como herramienta para llevar un negocio bien organizado desde el punto de vista financiero.

martes, 14 de junio de 2016

Contabilidad: Estado de resultados Elías Lara Flores




En un articulo anterior tocamos el tema de: principales cuentas del estado de resultados, en este nuevo post en la que he tomado la didáctica de una de las obras más amigables para los estudiantes como es: primer curso de contabilidad profesor Elías Lara Flores, ampliamos el tema del estado de resultados.

También te puede interesar:

Balance general, definición y ejemplos
Registro contable del IVA

Estado de perdidas y ganancias o estado de resultados



Al terminar el ejercicio, a todo comerciante no sólo le interesa conocer la situación financiera de su negocio, sino también el total de la utilidad o pérdida que arroje el ejercicio y la forma en que se ha obtenido dicho resultado.
La situación financiera se puede conocer por medio del Balance general, ya que dicho documento muestra detalladamente los recursos y obligaciones con que se cuenta. La utilidad o pérdida se puede conocer por medio del Balance comparativo o directamente del Balance general, puesto que en dicho documento aparece el capital, aumentado o disminuido por los resultados obtenidos durante el ejercicio.

En el Balance general aparece el valor de la utilidad o pérdida del ejercicio, según sea el caso, pero no la forma en que se ha obtenido que es precisamente lo más interesante. Por consiguiente, de lo anterior resulta la necesidad de un estado que complemente la información del Balance general. Precisamente, el documento que proporciona con todo detalle dicha información es el Estado de perdidas y ganancias, al cual se le puede definir de la siguiente manera:

Estado de pérdidas y ganancias. El Estado de pérdidas y ganancias o Estado de resultados es un 146 documento contable que muestra detallada y ordenadamente la utilidad o pérdida del ejercicio. Para entender por qué el Estado de pérdidas y ganancias o Estado de resultados complementa la información del Balance general, a continuación se presenta un caso práctico que tiene como base el siguiente Balance inicial:


Posteriormente se practicaron las siguientes operaciones:

1. Se vendieron mercancías por valor de $ 150 000.00 en efectivo, cuyo costo era de $ 100 000.00.
2. Se pagaron en efectivo gastos de venta por valor de $ 10 000.00.
3. Se pagaron en efectivo gastos de administración por valor de $ 20 000.00.

Análisis de las operaciones:


Después de practicadas dichas operaciones, las cuentas aparecen con el siguiente saldo:


Con los saldos anteriores se formula el Balance general, el cual queda de la siguiente forma:


Como podemos ver en el Balance general aparece el capital aumentado en $ 20 000.00, que es la utilidad del ejercicio, pero no la forma en que esta se ha obtenido, por lo que es necesario formular un estado que muestre detalladamente cómo se ha obtenido dicha utilidad. Dicho estado recibe el nombre de Estado de pérdidas y ganancias, o de resultados y que en nuestro caso quedaría así:


Como puede observarse, el Estado de pérdidas y ganancias muestra detalladamente cómo se ha ob- tenido la utilidad del ejercicio, mientras que el Balance general únicamente muestra la utilidad, mas no la forma en que se ha obtenido, razón por la cual el Estado de pérdidas y ganancias o Estado de resultados se considera como un estado complementario del Balance general.

Naturalmente, para que el Estado de pérdidas y ganancias se pueda interpretar con mayor facilidad, es necesario que todos sus elementos estén debidamente clasificados y ordenados. Para facilitar el desarrollo del Estado de pérdidas y ganancias, se divide en dos partes principales.

Primera parte del estado de resultados


La primera parte consiste en analizar todos los elementos que entran en la compraventa de mercancías hasta determinar la utilidad o la pérdida de ventas, o sea, la diferencia entre el precio de costo y el de venta de las mercancías vendidas. 

Para determinar la utilidad o pérdida de ventas, es necesario conocer los siguientes resultados:

Ventas netas.
Compras totales o brutas.
Compras netas.
Costo de lo vendido.

Ventas netas. Las ventas netas se determinan restando de las ventas totales el valor de las devolu-  ciones y rebajas sobre ventas.


Ejemplo:

Durante el ejercicio se vendieron mercancías por valor de $ 1 950 000.00, de las cuales los clientes devolvieron el equivalente de S 30 000.00 y, ademas, se les concedieron, rebajas por valor de S 20 000.00.


Compras totales o brutas. Las compras totales o brutas se determinan sumando a las compras el valor de los gastos de compra.


Ejemplo:

Durante el ejercicio se compraron mercancías por valor de $ 800 000.00, y se tuvo que pagar, para trasladarlas hasta el almacén, $ 20 000.00 por fletes y acarreos.


Compras netas. Las compras netas se obtienen restando de las compras totales el valor de las devoluciones y descuentos sobre compras.


Ejemplo:

Supongamos como compras totales los $ 820 000.00 del caso anterior; además, suponemos que a los proveedores se les devolvieron mercancías por $60 000.00 y que nos concedieron rebajas por $ 10 000.00.


Costo de lo vendido. El costo de lo vendido se obtiene sumando al inventario inicial el valor de las
compras netas y restando de la suma que se obtenga el valor del inventario final.


Ejemplo:

Consideremos como compras netas los $ 750 000.00 del caso anterior; además, suponemos como existencia inicial de mercancías, la cantidad de $ 1 250 000.00, y como existencia final, $ 600 000.00.


Utilidad en ventas. Una vez determinado el valor de las ventas netas y el costo de lo vendido, la utilidad en ventas se determina restando de las ventas netas el valor del costo de lo vendido.


Ejemplo:

Considerando las ventas netas y el costo de lo vendido de los casos anteriores, la utilidad en ventas sería de:



La utilidad obtenida por las ventas también recibe el nombre de utilidad bruta.

Observación. Cuando el costo de lo vendido sea mayor que el valor de las ventas netas, el resultado
será la pérdida en ventas o pérdida bruta.
Empleo de las columnas. Al igual que en el Balance general, en el Estado de pérdidas y ganancias se
emplean cuatro columnas para anotar las cantidades. A continuación se indica en qué columna se anota el valor de cada uno de los elementos de que se compone dicho estado.

Primera columna. En esta columna se deben anotar los valores de las compras, de los gastos de compra, de las devoluciones sobre compras y de las rebajas sobre compras.
Segunda columna. En esta columna se deben anotar los valores de las devoluciones sobre ventas, de las rebajas sobre ventas y de las compras totales.
Tercera columna. En esta columna se deben anotar los valores de las ventas totales, del inventario inicial, de las compras netas y del inventario final.
Cuarta columna. En esta columna se deben anotar los valores de las ventas netas, del costo de lo vendido y de la utilidad o pérdida en ventas.

Cambios en la colocación.

1. Cuando no hay devoluciones ni rebajas sobre ventas, el valor de las ventas totales pasa directamente hasta la cuarta columna, como si fueran ventas netas.
2 . Cuando no hay gastos de compra, el valor de las compras pasa directamente hasta la segunda columna, como si fuera compras totales.
3. Cuando no hay gastos de compra ni devoluciones y rebajas sobre compras, el valor de las
compras pasa directamente hasta la tercera columna, como si fueran compras netas.
4. Cuando únicamente hay devoluciones sobre ventas o rebajas sobre ventas, su valor pasa a la tercera
columna.
5. Cuando únicamente hay devoluciones sobre compras o rebajas sobre compras, su valor pasa a la
segunda columna.

Forma como se obtiene la utilidad en ventas


Segunda parte del estado de resultados




La segunda parte consiste en analizar detalladamente los gastos de operación, así como los gastos y productos que no corresponden a la actividad principal del negocio, y determinar el valor neto que debe restarse de la utilidad bruta, para obtener o la utilidad o la pérdida liquida del ejercicio.

Para determinar la utilidad o la pérdida líquida del ejercicio es necesario conocer los siguientes resultados:
                                                                 Gastos de operación.

Utilidad de operación.

El valor neto entre otros gastos y otros productos.



Gastos de operación. Los gastos de operación son las erogaciones que sostiene la organización implantada en la empresa y que permite llevar a cabo las diversas actividades y operaciones diarias. Se consideran gastos de operación los de venta, los de administración y los financieros, ya que sin ellos no sería posible alcanzar los propósitos de la empresa.

De acuerdo con lo anterior, se llama gastos de operación al total de la suma de los gastos de venta, gastos de administración y gastos financieros.

Ejemplo:

Durante el ejercicio se efectuaron gastos con los valores siguientes:

Renta del almacén, S 17 000.00; propaganda, $9 000.00; sueldos de agentes y dependientes, $ 32 000.00; comisiones de agentes, S 16 000.00; consumo de luz de oficinas, $ 1 000.00; renta de las oficinas, $ 12 000.00; sueldos del personal, $ 43 000.00; papelería y útiles de oficina, $ 3 000.00; consumo de luz del departamento de administración, $ 2 006.00; intereses a nuestro cargo, $ 5 000.00; descuentos sobre ventas, $ 4 600.00 y gastos de situación, $ 500.00.


Cuando existan gastos y productos financieros, se deben clasificar en primer término los productos, si su valor es mayor que el de los gastos, pero se deberán clasificar los gastos en primer termino, si el valor de éstos es mayor que el de los productos, La clasificación se debe hacer de esta forma con el objeto de efectuar la resta con mayor facilidad.

El resultado que se obtenga de restar el valor menor del mayor, puede ser la pérdida financiera o la utilidad financiera, según el caso; es perdida cuando el valor de los gastos es mayor que el de los productos, y es utilidad financiera, en el caso contrario.

Cuando el resultado sea pérdida financiera, su valor se debe agregar a la suma de los gastos de venta 
con los de administración, para obtener el total de gastos de operación.



Ejemplo:

Supongamos los mismos gastos de venta, de administración y financieros del caso anterior, y además, los siguientes productos: intereses a nuestro favor $ 1 000.00 y descuentos sobre compras $ 3 000.00.


Como puede verse, primero se clasificaron los gastos financieros, por ser mayor su valor, y después se clasificó los productos financieros, la diferencia entre ambos fue la pérdida financiera, la cual se sumó a los gastos de venta más los de administración, para obtener de esta manera, el total de los gastos de operación.
Cuando el resultado obtenido sea utilidad financiera, su valor se debe restar de la suma de los gastos de venta con los de administración, para obtener el total de los gastos de operación.


Ejemplo:

Consideremos los mismos datos del caso anterior, con la diferencia de que los intereses a nuestro favor llegan a $ 7 000.00 y los descuentos sobre compras llegan a $ 5 000.00.


Primero se clasificaron los productos financieros por ser mayor su valor, y después, los gastos financieros, la diferencia entre ambos fue utilidad financiera, la cual se restó de la suma de los gastos de venta con los de administración para determinar el total de los gastos de operación.
Naturalmente, que cuando no existen gastos y productos financieros, la suma de los gastos de venta  con los de administración forma el total de los gastos de operación.

Utilidad de operación. La utilidad de operación se obtiene restando de la utilidad bruta los gastos de operación.


Ejemplo:

Supongamos una utilidad bruta de $ 500 000.00 y gastos de operación por $ 133 000.00.


Observaciones:

1. Cuando el valor de los gastos de operación sea mayor que el de la utilidad bruta, la diferencia será pérdida de operación.
2. Ahora cien cuando se tenga pérdida bruta, los gastos de operación se deben sumar a ella, resultando pérdida de operación.
Valor neto entre otros gastos y otros productos. Para obtener el valor neto entre otros gastos y otros productos se deben clasificar en primer término los otros gastos, si su valor es mayor que el de los otros productos, pero se deberán clasificar en primer término otros productos, si su valor es mayor que el de los otros gastos.
Cuando el importe de los otros gastos es mayor que el de los otros productos, la diferencia que se
obtenga al practicar la resta será la pérdida neta entre otros gastos y productos.


Ejemplo:
Supongamos los siguientes gastos y productos: pérdida en venta de mobiliario $20 000.00, pérdida en venta de acciones y valores $ 6 000.00, comisiones cobradas $ 2 000.00 y dividendos cobrados $ 4 000.00.


Cuando el valor de los otros productos es mayor que,el de los otros gastos, la diferencia que se obtenga al efectuar la resta será la utilidad neta entre otros gastos y productos.


Ejemplo:

Supongamos los mismos. datos del caso anterior, con la diferencia de que las comisiones cobradas importan $ 10 000.00 y los dividendos cobrados $ 20 000.00.


Utilidad liquida del ejercicio. Para determinar la utilidad neta del ejercicio se debe restar de la utili- dad de operación el valor de la pérdida neta entre otros gastos y productos.


Ejemplo:

Supongamos una utilidad de operación por $ 367 000.00 y una pérdida neta entre otros gastos y productos de $ 20 000.00


Esta es la forma de determinar la utilidad neta cuando tanto el impuesto sobre la renta, como la participación de los trabajadores en las utilidades están considerados como gastos de operación.

Otra forma de determinar la utilidad neta. Esta otra forma, que considera la más conveniente, consiste en que el impuesto sobre la renta y la participación de los trabajadores, aparezcan separadamente después de la utilidad de operación con los otros productos y de restarle los otros gastos.


Ejemplo:

Supongamos la misma utilidad de operación y la misma pérdida neta entre otros gastos y productos del caso anterior, y además, que el valor del impuesto sobre la renta de $ 121 450.00 y el de la participación de los trabajadores en las utilidades es de $ 34 700.00



Observaciones:

1. Si la pérdida neta entre otros gastos y productos es mayor que la utilidad de operación, la diferencia seria la pérdida del ejercicio.
2. Si se tiene pérdida de operación y pérdida neta entre otros gastos y productos, se suman, siendo el total pérdida del ejercicio.
3. Si se tiene utilidad de operación y utilidad neta entre otros gastos y productos, se suman, siendo el total utilidad del ejercicio.
4. Si la utilidad neta entre otros gastos y productos es mayor que la pérdida de operación, la diferencia será utilidad del ejercicio.
5. Si la utilidad neta entre otros gastos y productos es menor que la pérdida de operación, la diferencia será pérdida del ejercicio.

Empleo de las columnas:

Primera columna. En esta Columna se deben anotar los valores de cada uno de los conceptos que integran las cuentas de gastos de venta, gastos de administración, gastos financieros y productos financieros.

Segunda columna. En esta columna se deben anotar los totales de las cuentas de gastos de venta, gastos de administración, gastos financieros y productos financieros, así como el valor de cada uno de los conceptos que tengan parte en otros gastos y en otros productos.

Tercera columna. En esta columna se deben anotar el valor que se obtenga al sumar el total de la cuenta de gastos de venta con el total de la de gastos de administración; la diferencia entre gastos y productos financieros y los totales de otros gastos y otros productos.

Cuarta columna. En esta columna se deben anotar los valores de la utilidad bruta, de los gastos de operación, de la utilidad de operación, de la diferencia entre otros gastos y productos y de la utilidad o pérdida del ejercicio.

Formación del estado de resultados

Para la formación del Estado de perdidas y ganancias es necesario haber aprendido tanto el análisis de los conceptos que corresponden a la compraventa de mercancías, como el de gastos y productos que corresponden o no a la actividad principal del negocio.

El Estado de pérdidas y ganancias se principia anotando el encabezado el cual debe contener los siguientes datos:

1. Nombre del negocio.
2. La indicación de ser Estado de pérdidas y ganancias.
3, El periodo a que se refiere dicho estado.

El último dato del párrafo anterior es muy importante, ya que el Estado de pérdidas y ganancias debe indicar el periodo que comprende; por ejemplo, del 1ero de enero al 31 de diciembre; no como el Balance general, que se refiere a una fecha determinada, por ejemplo, al 31 de diciembre.

Después del encabezado se deben analizar todos los conceptos que comprende la compraventa de
mercancías, hasta determinar la utilidad o la perdida bruta, de la siguiente forma:

1. Se anotan las ventas totales; si hay devoluciones y rebajas sobre ventas, su valor se resta de dichas ventas para obtener las ventas netas.

2. Se anota el valor del inventario inicial de mercancías.

3. Se anotan las compras; si hay gastos de compra, su valor se suma a ellas para obtener las compras totales.

4. Del valor de las compras totales se resta el de las devoluciones y rebajas sobre compras, en caso de haberlas, para obtener las compras netas.

5. El valor de las compras netas se suma al inventario inicial para obtener el total de mercancías, al que simplemente se le da el nombre de suma.

6. A la suma, que es el total de mercancías, se le resta el valor del inventario final, para obtener el costo de lo vendido.

7 . A las ventas netas, que aparecen en primer término, se les resta el valor del costo de lo vendido, para obtener la utilidad o pérdida bruta. Es utilidad cuando el costo es menor que el importe de las ventas netas; pérdida, en el caso contrario.

A continuación se deben analizar los gastos y productos que corresponden o no a la actividad principal del negocio, hasta determinar la utilidad o pérdida del ejercicio, en el siguiente orden:

8. Primero, se detallan los gastos de venta, después los gastos de administración y, por último, los gastos y productos financieros.

9. En seguida, se suman los totales de los gastos de venta, gastos de administración y gastos financieros, para obtener el total de los gastos de operación, el cual se debe restar de la utilidad bruta, para determinar la utilidad de operación.

10. Finalmente, a la utilidad de operación se le debe restar-o sumar, según sea el caso, el resultado neto entre otros gastos y productos para obtener la utilidad líquida o neta del ejercicio.

Para ilustrar las explicaciones anteriores, se incluye en la página siguiente un Estado de pérdidas y
ganancias completo.

Relación entre el Balance general y el Resultado de pérdidas y ganancias. Para comprobar que el Estado de pérdidas y ganancias complementa al Balance general, la utilidad o perdida que arroje dicho estado debe ser igual al aumento o disminución que se obtenga de comparar el Capital del Balance anterior con el Capital del Balance actual.

Además, el inventario final de mercancías debe ser el mismo en los dos documentos.

De acuerdo con lo anterior, los únicos puntos de contacto que tiene el Balance general con el Estado
de pérdidas y ganancias son: la utilidad o pérdida del ejercicio y el inventario final de mercancías.

Fuente: Primer curso de contabilidad profesor Elías Lara Flores