Mostrando entradas con la etiqueta Formulación y evaluación de Proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formulación y evaluación de Proyectos. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de octubre de 2016

Caracteristicas de las inversiones


Inversiones, Investigador, dinero, dollar, hombre, lupa





Podemos afirmar que las inversiones son la aplicación de recursos con el objetivo de obtener un beneficio futuro, las inversiones no es una actividad aplicada solo para empresas o organizaciones ya constituidas, el ejercicio de invertir lo puede realizar cualquier persona que desee obtener un resultado económico, el tema de las inversiones es de interés para cualquier persona independientemente de su profesión o si es emprendedor o no, en esta publicación comenzamos con el estudio de los proyectos de inversión, a continuación les dejo las características de las inversiones.

Sin duda los motivos principales por las que empresas y personas naturales invierten su dinero es porque tienen excedentes de recursos y también por necesidad, estos elementos los estudiaremos más adelante


Características de las inversiones:


Beneficios:


Cuando se aplican recursos a alguna actividad se realiza una inversión. Siempre existe la expectativa de obtener un resultado, producto o beneficio mayor que si no se realizara la inversión. El beneficio es el elemento que nos impulsa a invertir, el beneficio final depende de muchos factores  en el que podemos destacar: los riesgos, la habilidad y el conocimiento del negocio y la correcta implementación de las estrategias fijadas en el plan de inversión.



Tiempo:


Toda aplicación de recursos se hace con la confianza de recuperar la inversión en el menor tiempo posible. La característica principal de las inversiones de capital es que su recuperación es a largo plazo, ya que por lo general se localizan en activos cuya recuperación es a un plazo mayor de un año; tal es el caso de la compra de maquinaria, equipo de transporte, la fundación de una nueva empresa, la fabricación de una nueva línea de productos y/o servicios, por citar sólo algunos ejemplos.

Riesgo:


Es la probabilidad de perder la inversión por diversos motivos asociados con la volatilidad de las variables que contribuyen a generar los rendimientos de la inversión; por ejemplo, tasas de interés de las deudas, tasas de interés en los créditos bancarios que influyen directamente en el consumo de la población, etc. Cabe destacar que, cuando una empresa otorga crédito a sus clientes para que adquieran sus productos con la intervención de un banco, el costo de financiamiento para los consumidores se incrementa, situación que desalienta a los consumidores y modifica el nivel de ventas de la empresa, con lo cual disminuyen las utilidades. 

En el caso de un incremento de la inflación en el país donde se radicó la inversión, se genera un aumento de los precios de los insumos necesarios para producir los bienes y servicios, lo cual reduce el margen de utilidad y, por consiguiente, aumenta el plazo de recuperación de la inversión y disminuye la tasa de recuperación de ésta. Otra variable que influye en la magnitud de los rendimientos es el tipo de cambio.

Una depreciación del tipo de cambio encarece el costo en moneda nacional de las materias primas e insumos importados, a la vez que se eleva los costos financieros de las empresas que mantienen pasivos en moneda extranjera. Por lo tanto, una depreciación del tipo de cambio provoca el fenómeno conocido como inflación de costos o estanflación, situación en la cual la trayectoria ascendente de los precios coincide con el desplome de la producción.

Todos estos factores que incluyen a los ingresos, los costos y la incertidumbre se denominan riesgos de la inversión, pues pueden repercutir de manera negativa en la recuperación de la inversión.

Medio ambiente de las inversiones:


Las empresas o cualquier tipo de inversión funcionan en ambientes altamente competitivos debido a la existencia de otras empresas que persiguen los mismos objetivos; además, todas las entidades se encuentran expuestas a los vaivenes de las variables económicas, dependen del país en que se desarrollen y de su vulnerabilidad a la economía global. Por ejemplo, si la inversión se realiza en una empresa cuyo objetivo es la fabricación de un producto o la prestación de un servicio y existe una gran cantidad de compañías que, con el mismo producto o servicio han capturado gran parte del mercado actual y que cuentan con un departamento de investigación y desarrollo que les ayuda a detectar los cambios de gustos de los consumidores, la tecnología aplicable en los procesos de elaboración y materiales de los productos o servicios generados, tendencias de los mercados, productos sustitutos etc., el ambiente se caracterizará por una competencia dinámica, que hace más difícil el logro de los objetivos previamente planteados. Si la tecnología es accesible a los productores y permite el desarrollo de mejores productos existen mayores posibilidades de competir con otras empresas. En ese sentido, el acceso a la tecnología es un factor fundamental en el análisis del ambiente de las inversiones. Por otra parte, el nivel de ingresos de la población determina su poder adquisitivo; si ésta goza de un mayor nivel de ingresos tendrá más poder de compra, y viceversa. Esta característica de la población afecta de manera directa el volumen de ventas de las empresas o proyectos de inversión y, por consiguiente, repercute en el nivel de utilidades, el cual es fundamental para recuperar la inversión. La lista de factores que condicionan el medio ambiente pero que también limitan o facilitan el funcionamiento de las empresas y/o proyectos de inversión es extensa.

Sin duda los motivos principales por las que empresas y personas naturales invierten su dinero es porque tienen excedentes de recursos y también por necesidad, estos elementos los estudiaremos más adelante.

Fuente de apoyo:

Proyectos de inversión, evaluación y formulación 
José Antonio Morales Castro 
Arturo Morales Castro 


sábado, 17 de septiembre de 2016

Qué es un proyecto Gabriel Vaca Urbina

Qué es un proyecto Gabriel Vaca Urbina

Idea, proyecto, emprendedor, empresario, hombre, ejecutivo, hombre

En la universidad estudiamos la materia de formulación y evaluación de proyectos, aquí aprendimos a aplicar conocimientos que habíamos aprendido de otras materias con el fin de analizar si un proyecto o empresa es viable o no, en la practica luego de salir de la universidad muchos egresados se vuelven emprendedores, utilizan sus conocimientos para brindar un servicio a la sociedad, comienzan a desarrollar sus propios proyectos y aquí se vuelve importante aplicar la formulación y evaluación de proyectos para minimizar riesgos. En esta publicación desempolvamos los apuntes para definir qué es un proyecto.



Qué es un proyecto Gabriel Vaca Urbina

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana. En este sentido puede haber diferentes ideas, inversiones de monto distinto, tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a satisfacer las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etcétera.



El proyecto de inversión es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien o un servicio, útil a la sociedad.

La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los recursos económicos a la mejor alternativa.

Decisión sobre un proyecto

Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario someterlo al análisis multidisciplinarionario de diferentes especialistas. Una decisión de este tipo no puede ser tomada por una sola persona con un enfoque limitado, o ser analizada sólo desde un punto de vista. Aunque no se puede hablar de una metodología estricta que guíe la toma de decisiones sobre un proyecto, debido a la gran diversidad de proyectos y a sus diferentes aplicaciones, sí es posible afirmar categóricamente que una decisión siempre debe estar fundada en el análisis de un sin número de antecedentes con la aplicación de una metodología lógica que abarque la consideración de todos los factores que participan y afectan al proyecto.



El realizar un análisis lo más completo posible, no implica que, al invertir, el dinero estará exento de riesgo. El futuro siempre es incierto y por esta razón el dinero siempre se arriesgará. El hecho de calcular unas ganancias futuras, a pesar de realizar un análisis profundo, no garantiza que esas utilidades se ganen, tal como se calculó. En los cálculos no están incluidos los factores fortuitos como huelgas, incendios, derrumbes, etc., simplemente porque no son predecibles y no es posible asegurar que una empresa de nueva creación o cualquier otra, estará a salvo de factores fortuitos. Estos factores también provienen del ámbito económico o político, como es el caso de las drásticas devaluaciones monetarias, la atonía económica, los golpes de Estado u otros acontecimientos que afectan gravemente la rentabilidad y la estabilidad de la empresa. 

Por estas razones, la toma de la decisión acerca de invertir en determinado proyecto siempre debe recaer en grupos multidisciplinarios que cuenten con la mayor cantidad de información posible, no en una sola persona ni en el análisis de datos parciales. A toda actividad encaminada a tomar una decisión de inversión sobre un proyecto se le llama evaluación de proyectos.

Fuente:

Evaluación de proyectos (Gabriel Vaca Urbina)