Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de febrero de 2021

¿Cómo vivía el hombre del Neolítico?

Prehistoria, hombre neolitico


Se imaginan como debe haber sido vivir en el periodo neolítico, si hoy en día nos quejamos de que no tenemos todo lo necesario para tener una buena calidad de vida, el hombre del neolítico debe de haber vivido en duras condiciones.

Antes de comentarles un poco acerca de cómo vivía el hombre del neolítico, me gustaría explicarles que significa la palabra neolítico.

El origen etimológico de la palabra neolítico proviene de las raíces griegas νέος (néos) que se traduce "nuevo"  y λιθικός (lithikós)  que se traduce "piedra".

El período del neolítico es una de las dos grandes etapas de la prehistoria, se comprende entre el periodo 7,000 a 3,500 antes de cristo (AC).

Ahora que ya entramos en contexto.... puedo hablarles un poco de ¿Cómo vivía el hombre del neolítico?

En el periodo neolítico el hombre hizo notables progresos. Siguió utilizando la piedra, pero trabajándola en forma diferente. Sus grandes progresos fueron la domesticación de animales y el cultivo de la tierra.

Estos progresos lo convirtieron en sedentario.

La orilla de los ríos y de los Lagos fue el sitio preferido por los hombres de este periodo para vivir, ya que necesitaban el agua para cultivar las plantas y alimentar a sus animales: la vaca, el cerdo, la oveja y el buey.

El hombre salió de las cavernas y empezó a construir sus casas inspirándose en los nidos de las aves. En algunas partes de Suiza, Alemania e Italia, construían sus chozas y cabañas sobre el agua.  Estás habitaciones se han llamado palafitos y se formaron verdaderas aldeas lacustre. El conocido navegante español, Alonso de Ojeda, encontró aldeas lacustres en el Lago de Maracaibo.

El hombre del Neolítico utilizó las fibras de los árboles para tejer y construir sus vestidos abandonando así su antigua vestimenta hecha con pieles de animales. También utilizó la arcilla e inventó el arte de la cerámica o de la alfarería, con lo cual construyó sus vasijas.

Se alimentaba no solo de la casa y de la pesca, sino de raíces cultivadas, de queso, de pan, etc.  utilizaba el arado, la sierra, el hacha, las pinzas de madera y la rueda para sus trabajos.

Los clanes se agrupaban formando tribus. Los gobernaba en más anciano. Algunos clanes reconocían la autoridad de la mujer, a esto se llama matriarcado.

Los hombres del Neolítico, además del fuego, el viento, el agua, adorados por los del Paleolítico, adoraban a los astros.  Como ya eran pueblos agrícolas atribuyen a los astros y planetas gran influencia en sus cosechas.

Tenían mayor sentido artístico y construyeron los primeros instrumentos musicales el tambor, el piloto, la flauta. La tosca producción alfarera de barro endurecido al sol fue perfeccionada en este período, como todos los objetos líticos. Apareció la cerámica de tierra cocida, de formas variadas y decoradas con punzones o a colores, generalmente rojo y negro. levantaron los grandes monumentos de piedra: los dólmenes y los menhires.  Los dólmenes eran grandes piedras superpuestas. Seguramente eran las tumbas de los grandes jefes. Los menhires eran piedras plantadas verticalmente, su verdadero significado no ha sido descifrado todavía. 

¿Cuáles son las ciencias auxiliares de la Historia?

Prehistoria

La historia tiene por objeto el estudio de los hechos pasados, a través de ella conocemos cómo vivieron los primeros hombre que aparecieron sobre la tierra. Para poder reconstruir la historia como un rompecabezas, se tiene que recurrir a las ciencias llamadas auxiliares de la historia. las más importantes ciencias auxiliares son:


1) La Geografía: que estudia el lugar donde se desarrollaron las primeras culturas y los puntos del globo donde se desarrollaron los hechos que la Historia relata. También el factor geográfico es determinante en el desarrollo de las diferentes civilizaciones.

2) La Cronología, que nos indica el tiempo durante el cual se produjeron los sucesos importantes de la humanidad. Los cristianos utilizan como base de su cronología el nacimiento de Cristo. Así se cuenta el tiempo antes de Cristo (a.c), que se verifica de mayor a menor, y después de Cristo (d,c) que se cuenta de menor a mayor.

3) La arqueología, que estudia los restos de los monumentos, utensilios, armas, etc.

4) La Etnología, que estudia las razas humanas.

5) La Lingüística, que estudia las lenguas y las compara

6) La Antropología, que estudia el hombre.

7) La Paleografía, que enseña a leer las escrituras antiguas.

8) La Geología, que estudia la formación de la tierra y los cambios que ésta ha sufrido.


miércoles, 14 de septiembre de 2016

La batalla de san jacinto Nicaragua 14 de Septiembre 1856

15 de Septiembre de 1856, Filibusteros, Andrés Castro, José Dolores Estrada, William Walker


¿Cuándo fue la batalla de san jacinto?


La batalla de San Jacinto es la batalla librada con los filibusteros mas recordada en Nicaragua, aconteció el domingo 14 de Septiembre de 1856, en esta publicación la recordamos brindando detalles de este histórico acontecimiento.



En Nicaragua se celebra con gran entusiasmo patriótico, el 15 de Septiembre de 1856 un grupo de nicaragüenses al mando del general José Dolores Estrada vencieron a la fuerza de filibusteros norteamericana de  William Walker, comandado por Byron Cole, de esta batalla la historia destaca varios héroes: el general José Dolores Estrada que con su ingenio y estrategia dirigió a sus hombres a la victoria y al sargento primero Andrés Castro que por su coraje y valentía derribó de una pedrada a un filibustero, también a los indios flecheros de Matagalpa que influyeron mucho en la victoria, cada uno de ellos merece una publicación especial para hablar de su historia y sus méritos en la batalla.


14 de Septiembre de 1856, Andrés Castro, Historia de Nicaragua, Heroes de Nicaragua, Batalla de San Jacinto

Batalla de San Jacinto, 14 de Septiembre de 1856

Batalla de San Jacinto, Heroes de Nicaragua, 14 de Septiembre de 1856


Según William Walker en su libro "La guerra en Nicaragua" los 300 filibusteros salieron de Granada la tarde del 11 de Septiembre, el 12, pasaron por Masaya y en Tipitapa acamparon el 13, para atacar la hacienda la mañana del día siguiente.

Al amanecer del 14 de septiembre de 1856 llegaron los filibusteros a San Jacinto, los vigias avisaron al coronel Estrada que el enemigo con 300 hombres venia desde el sur por lo que el grupo se tendió en 3 posiciones, Después de las primeras horas, los combates se hicieron cada vez más fuertes y sangrientos, imponiéndose la lucha cuerpo a cuerpo la batalla se volvió dificil para los nicaraguenses, la columnas filibusteras habían roto el cerco de defensa ante ello el coronel Estrada maniobró con las tropas para reforzar esta posición. La lucha era tan violenta y a falta de municiones, muchos siguieron el ejemplo de Andrés Castro, quien derribó a un filibustero de una certera pedrada.



Durante el combate, Andrés Castro empleó su ingenio y como estrategia militar le ordenó al capitán Liberato Cisne, al teniente José Siero y al subteniente Juan Fonseca, junto con sus escuadras integradas por 17 soldados atacar la retaguardia de los filibusteros; al atacar a estos dispararon sus fusiles y gritando ¡Viva Martínez!, ¡Viva Nicaragua!, provocaron la carrera de sus caballos, los cuales bajaron desde el cerro cercano en tropel, hacia la retaguardia de los filibusteros por el teniente coronel Patricio Centeno y un oficial de apellido Flores (según el testimonio posterior del teniente José Siero). Creyendo que llegaban refuerzos, los filibusteros huyeron con rumbo hacia Tipitapa (con varios heridos que murieron después), a las 11 de la mañana, tras 4 horas de combate.

Los resultados de la batalla de cuatro horas se reflejaron en documento oficial firmado por el coronel Estrada, teniendo los nicaragüenses 10 muertos y 7 heridos; y el ejército filibustero 27 muertos, habiendo capturado 20 bestias, 25 pistolas, 32 rifles Sharp y Minié, 47 paradas, chamarras y sombreros.



Datos interesantes:

El 17 de Agosto de 1971, siendo como presidente de Nicaragua Anastasio Somoza Debayle, se declaró oficialmente Héroe Nacional al General José Dolores Estrada.

William Walker claudicó el 1 de mayo de 1857 y abandonó el territorio centroamericano. A pesar de su derrota, organizó nuevas expediciones para apoderarse de Nicaragua, pero acabó fusilado en Honduras. Las invasiones de este aventurero colaboraron a la formación del concepto de América Latina.