Mostrando entradas con la etiqueta FInanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FInanzas. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de abril de 2017

¿Qué se entiende por apalancamiento financiero?

¿Qué se entiende por apalancamiento financiero?

Estados financieros, apalancamiento financiero, contabilidad, finanzas


La palanca financiera es un indicador que señala hasta qué punto una empresa está empleando pasivos para comprar e invertir en activos. Si una empresa recurre a financiamiento externo para comprar más activos adicionales a los que se adquirieron con la aportación de los socios traerá como consecuencia una palanca financiera mayor. Si bien los accionistas generalmente prefieren un alto apalancamiento para así aumentar el tamaño de la empresa sin incrementar su aportación, los acreedores prefieren un apalancamiento bajo porque ello implica una mayor seguridad de su dinero.

Apalancamiento financiero: Es el uso del dinero prestado.


Dinero, prestamos, negocios, inversión, ganancias

En física, una palanca es una herramienta que permite, mediante la aplicación de una de fuerza relativamente pequeña, mover objetos pesados. Del mismo modo, el concepto de palanca financiera se refiere a situaciones donde un pequeño incremento relativo en la utilidad antes de intereses e impuestos puede ocasionar un incremento muy grande en la utilidad neta, y por lo tanto disponible para repartir en forma de dividendos a los accionistas de la empresa. Imaginemos una empresa que cuenta con una proporción grande de financiamiento externo y paga una tasa de interés fija: si aumenta la utilidad antes de intereses, sus gastos por interés permanecerán fijos, lo cual generará mayores utilidades para los accionistas.

Para entender mejor este concepto, suponga que la empresa Palancas, S. A., obtuvo un préstamo de 10 millones de pesos a una tasa de interés de 6% anual ($10 000 000 X 6% = $600 000 de gastos por intereses). En este año la empresa generó utilidades antes de intereses e impuestos por $650 000 y su tasa de impuestos es de 30%. En consecuencia, su utilidad neta sería de $35 000.

Si aumentara un 10% la utilidad antes de intereses e impuestos, la empresa obtendría una utilidad neta de $80 000, como se muestra en el caso B del mismo cuadro. Esto significa un aumento de 128.6% [(80 000/35 000) - 1 X 100]; es decir, que por financiar una cantidad significativa de sus activos con pasivo a una tasa de interés fija, la empresa pudo generar mayores utilidades.

En el caso C del cuadro 9.2 se muestra el riesgo de la palanca financiera: si la empresa disminuyera su utilidad en 10% antes de intereses e impuestos (de $650 000 a $585 000), no podría cumplir con el pago de intereses y mucho menos generar una utilidad neta disponible para sus accionistas.

En resumen, una empresa con una palanca financiera grande tiene la posibilidad de generar mayores utilidades, pero también incurre en un riesgo mayor.

Determinación de la palanca financiera

El indicador de apalancamiento financiero mide la relación entre el promedio del total de activos y el promedio del capital contable común con el que se financian. Ésta se expresa como:

Apalancamiento Financiero = Activos Totales / Capital Contable Promedio

El cociente refleja cuántos pesos de activo promedio se tienen por cada peso de capital contable promedio; es decir, que si la empresa bajo análisis no empleara recursos externos, el cociente sería igual a 1; conforme se tienen más recursos externos para financiar los activos, el resultado de este indicador se hace mayor que 1.

Fuente:

Introducción a las finanzas (María de la Luz Bravo, Viviana Lambretón, Humberto Márquez)

Excelente libro, no necesitamos conocimientos avanzados de contabilidad y finanzas para entender, es muy explicativo te va guiando paso a paso por los conceptos para luego aplicar con ejemplos sencillos.

sábado, 15 de octubre de 2016

Caracteristicas de las inversiones


Inversiones, Investigador, dinero, dollar, hombre, lupa





Podemos afirmar que las inversiones son la aplicación de recursos con el objetivo de obtener un beneficio futuro, las inversiones no es una actividad aplicada solo para empresas o organizaciones ya constituidas, el ejercicio de invertir lo puede realizar cualquier persona que desee obtener un resultado económico, el tema de las inversiones es de interés para cualquier persona independientemente de su profesión o si es emprendedor o no, en esta publicación comenzamos con el estudio de los proyectos de inversión, a continuación les dejo las características de las inversiones.

Sin duda los motivos principales por las que empresas y personas naturales invierten su dinero es porque tienen excedentes de recursos y también por necesidad, estos elementos los estudiaremos más adelante


Características de las inversiones:


Beneficios:


Cuando se aplican recursos a alguna actividad se realiza una inversión. Siempre existe la expectativa de obtener un resultado, producto o beneficio mayor que si no se realizara la inversión. El beneficio es el elemento que nos impulsa a invertir, el beneficio final depende de muchos factores  en el que podemos destacar: los riesgos, la habilidad y el conocimiento del negocio y la correcta implementación de las estrategias fijadas en el plan de inversión.



Tiempo:


Toda aplicación de recursos se hace con la confianza de recuperar la inversión en el menor tiempo posible. La característica principal de las inversiones de capital es que su recuperación es a largo plazo, ya que por lo general se localizan en activos cuya recuperación es a un plazo mayor de un año; tal es el caso de la compra de maquinaria, equipo de transporte, la fundación de una nueva empresa, la fabricación de una nueva línea de productos y/o servicios, por citar sólo algunos ejemplos.

Riesgo:


Es la probabilidad de perder la inversión por diversos motivos asociados con la volatilidad de las variables que contribuyen a generar los rendimientos de la inversión; por ejemplo, tasas de interés de las deudas, tasas de interés en los créditos bancarios que influyen directamente en el consumo de la población, etc. Cabe destacar que, cuando una empresa otorga crédito a sus clientes para que adquieran sus productos con la intervención de un banco, el costo de financiamiento para los consumidores se incrementa, situación que desalienta a los consumidores y modifica el nivel de ventas de la empresa, con lo cual disminuyen las utilidades. 

En el caso de un incremento de la inflación en el país donde se radicó la inversión, se genera un aumento de los precios de los insumos necesarios para producir los bienes y servicios, lo cual reduce el margen de utilidad y, por consiguiente, aumenta el plazo de recuperación de la inversión y disminuye la tasa de recuperación de ésta. Otra variable que influye en la magnitud de los rendimientos es el tipo de cambio.

Una depreciación del tipo de cambio encarece el costo en moneda nacional de las materias primas e insumos importados, a la vez que se eleva los costos financieros de las empresas que mantienen pasivos en moneda extranjera. Por lo tanto, una depreciación del tipo de cambio provoca el fenómeno conocido como inflación de costos o estanflación, situación en la cual la trayectoria ascendente de los precios coincide con el desplome de la producción.

Todos estos factores que incluyen a los ingresos, los costos y la incertidumbre se denominan riesgos de la inversión, pues pueden repercutir de manera negativa en la recuperación de la inversión.

Medio ambiente de las inversiones:


Las empresas o cualquier tipo de inversión funcionan en ambientes altamente competitivos debido a la existencia de otras empresas que persiguen los mismos objetivos; además, todas las entidades se encuentran expuestas a los vaivenes de las variables económicas, dependen del país en que se desarrollen y de su vulnerabilidad a la economía global. Por ejemplo, si la inversión se realiza en una empresa cuyo objetivo es la fabricación de un producto o la prestación de un servicio y existe una gran cantidad de compañías que, con el mismo producto o servicio han capturado gran parte del mercado actual y que cuentan con un departamento de investigación y desarrollo que les ayuda a detectar los cambios de gustos de los consumidores, la tecnología aplicable en los procesos de elaboración y materiales de los productos o servicios generados, tendencias de los mercados, productos sustitutos etc., el ambiente se caracterizará por una competencia dinámica, que hace más difícil el logro de los objetivos previamente planteados. Si la tecnología es accesible a los productores y permite el desarrollo de mejores productos existen mayores posibilidades de competir con otras empresas. En ese sentido, el acceso a la tecnología es un factor fundamental en el análisis del ambiente de las inversiones. Por otra parte, el nivel de ingresos de la población determina su poder adquisitivo; si ésta goza de un mayor nivel de ingresos tendrá más poder de compra, y viceversa. Esta característica de la población afecta de manera directa el volumen de ventas de las empresas o proyectos de inversión y, por consiguiente, repercute en el nivel de utilidades, el cual es fundamental para recuperar la inversión. La lista de factores que condicionan el medio ambiente pero que también limitan o facilitan el funcionamiento de las empresas y/o proyectos de inversión es extensa.

Sin duda los motivos principales por las que empresas y personas naturales invierten su dinero es porque tienen excedentes de recursos y también por necesidad, estos elementos los estudiaremos más adelante.

Fuente de apoyo:

Proyectos de inversión, evaluación y formulación 
José Antonio Morales Castro 
Arturo Morales Castro 


sábado, 12 de marzo de 2016

¿Qué son los mercados financieros?

Anuncio:

Los mercados financieros son foros en los que proveedores y solicitantes de fondos realizan transacciones de manera directa. Mientras que los préstamos de las instituciones se realizan sin el conocimiento de los proveedores de fondos (los ahorradores), los proveedores de los mercados financieros saben a quiénes se prestan sus fondos o dónde se invierten. Los dos mercados financieros clave son el mercado de dinero y el mercado de capitales. Las transacciones en instrumentos de deuda a corto plazo, o valores negociables, se llevan a cabo en el mercado de dinero. Los valores a largo plazo (bonos y acciones) se negocian en el mercado de capitales.

Para recaudar dinero, las empresas recurren a colocaciones privadas u ofertas públicas. La colocación privada implica la venta directa de la emisión de un nuevo valor a un inversionista o grupo de inversionistas, como una empresa de seguros o un fondo de pensiones. Sin embargo, la mayoría de las empresas recaudan dinero a través de una oferta pública de valores, que es la venta de bonos o acciones al público en general. 

Cuando una compañía o entidad gubernamental vende bonos o acciones directamente a los inversionistas y recibe efectivo a cambio, se dice que ha vendido valores en el mercado primario. Después de la transacción en el mercado primario, cualquier negociación de los valores no implica directamente al emisor, y este último no recibe dinero adicional por tales transacciones posteriores. Una vez que los valores comienzan a negociarse entre inversionistas, se vuelven parte del mercado secundario. En intercambios grandes de acciones se pueden negociar miles de millones de acciones en un solo día entre compradores y vendedores, y todas estas transacciones corresponden al mercado secundario. El dinero fluye de los inversionistas que compran acciones a los inversionistas que las venden, y las compañías cuyas acciones se negocian no se ven afectadas en gran medida por las transacciones. El mercado primario es aquel en el que se venden valores “nuevos”. El mercado secundario se considera como un mercado de valores que ya están en circulación.

Cave señalar que la existencia de un mercado financiero no implica necesariamente la existencia de un lugar físico en el que se realicen la compra y venta de títulos. Esto es así porque también existen operaciones telefónicas o por red, que implican la existencia de un mercado financiero aunque no exista espacio físico.

Los mercados financieros están sometidos a una legislación que busca favorecer sus funciones de la forma más perfecta posible. Para ello, las autoridades intentan que se produzcan ciertas condiciones de transparencia, libertad, flexibilidad y magnitud que perfeccionen los mercados.

Los mercados financieros cumplen una importante función en la economía, permiten la movilización de fondos sin oportunidades de inversión productiva hacia quienes tienen esa oportunidad. Al hacerlo contribuyen a una mayor producción y eficiencia en toda la economía. Los mercados financieros que operan eficiente mente mejoran el bienestar económico de toda la sociedad.

Te puede interesar:

¿Qué son las finanzas?

Anuncio:

sábado, 1 de noviembre de 2014

Finanzas: ¿Qué son las finanzas?

Administración Financiera-Finanzas


El campo de las finanzas es amplio y dinámico. Afecta todo lo que hacen las empresas, desde la contratación de personal para la construcción de una fábrica hasta el lanzamiento de nuevas campañas de publicidad. Debido a que existen componentes financieros importantes en casi cualquier aspecto de una empresa, existen muchas oportunidades de carreras orientadas a las finanzas para aquellos que entienden los principios financieros básicos que describen este libro. Incluso si usted no se imagina en una carrera de finanzas, descubrirá que la comprensión de unas cuantas ideas financieras clave le ayudará a convertirse en un consumidor más inteligente y un inversionista prudente con su propio dinero.

¿Que son las finanzas?


Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. A nivel personal, las finanzas afectan las decisiones individuales de cuánto dinero gastar de los ingresos, cuánto ahorrar y cómo invertir los ahorros. En el contexto de una empresa, las finanzas implica el mismo tipo de decisiones: cómo incrementar el dinero de los inversionistas, cómo invertir el dinero para obtener una utilidad, y de qué modo conviene reinvertir las ganancias de la empresa o distribuirlas entre los inversionistas. Las claves para tomar buenas decisiones financieras son muy similares tanto como para las empresas como para los individuos; por ello, la mayoría de los estudiantes se beneficiarán a partir de la comprensión de las finanzas sin importar la carrera que planean seguir. El conocimiento de las técnicas de un buen análisis financiero no solo le ayudará a tomar mejores decisiones financieras como consumidor, sino que también le ayudará a comprender las consecuencias financieras de las decisiones importantes de negocios que tomará independientemente de la carrera que usted elija.


Principios de Administración Financiera
(Decimosegunda Edición)
Lawrence J. Gitman
Chad J. Zutter

También te puede interesar: